Lecturas: Educación Física y Deportes. Revista Digital |
---|
¿HACIA DONDE VAMOS EN LA METODOLOGIA DE LAS ACTIVIDADES ACUATICAS?
Dr. Juan Antonio Moreno Murcia (España)
Otra serie de autores (Conde y cols., 1996) insisten en un planteamiento de "actividades acuáticas" en los enfoques de enseñanza en las primeras etapas más que en el simple termino de "natación". Este planteamiento no se centra en la búsqueda de unos modelos de movimiento estrictos y cerrados sino que se preocupa por dotar de un amplio enriquecimiento motriz al niño. En este proceder pedagógico se destaca la importancia de la "transferencia proactiva-facilitación proactiva", es decir, que las experiencias o aprendizajes vividos con anterioridad van a influir o transferir de forma positiva sobre aprendizajes posteriores. Este bagaje en el medio acuático dotará al niño de una importante base que posibilitará en etapas posteriores la capacidad de reproducir de forma comprendida cualquier tipo de gesto y que culminará con ayuda de una intervención lógica y significativa por parte del educador en el aprendizaje de los diferentes estilos natatorios. En las primeras etapas de la enseñanza plantean un trabajo de afectividad que va evolucionando hacia una relación profesor-alumno. A partir de la consecución de esta relación se consigue la confianza que es esencial para lograr la familiarización del alumno con el medio acuático. A continuación empieza el trabajo de habilidades (flotación, desplazamientos y trabajo de la posición dorsal) y trabajo de propulsión. Una vez el niño tiene el dominio de la posición dorsal o de espaldas (cambios de dirección, cambios de posición, las remadas) se pasa progresivamente a la posición ventral (movimientos globales con los brazos imitando el estilo crol) terminando hacia los 7 años con la consecución de un domino sobre el medio acuático y el aprendizaje de los cuatro estilos de natación.
Por último, Del Castillo (1997) en su programa de actividades acuáticas para los infantes manifiesta que este debe ser un proyecto educativo completo centrado en el verdadero protagonista que es el niño. Su programa tiende hacia la consecución de la autonomía del niño, permitiendo que cada chico descubra y consolide los patrones motores que le permiten desplegar su actividad en el agua con éxito. En su proceso de enseñanza-aprendizaje se ayuda de la utilización de apoyos manuales, material auxiliar, etc., poniendo en práctica el principio de la "variabilidad en la práctica". En su progresión de enseñanza parte del control de la respiración y continua con el trabajo de las habilidades acuáticas básicas: equilibrio (flotación), cambio de posición (girar, voltear), desplazamiento ("nadar", bucear), manipulación de objetos (coger, lanzar), entrar al agua (zambullidas) y salir del agua (trepas).
La enseñanza de las actividades acuáticas del año 2000
Tras una rápida revisión de los diferentes planteamientos metodológicos en la enseñanza de las actividades acuáticas, nos atrevemos a ofrecer una propuesta, que recoge muchos elementos utilizados por los anteriores autores y que consideramos de obligado cumplimiento para que la educación en el siglo que viene sea verdaderamente integral.En esta propuesta (Moreno y Gutiérrez, 1998 a) consideramos imprescindible el aprendizaje de unas habilidades motrices previas a las habilidades deportivas para conseguir un posterior dominio del medio acuático. Estas aclaraciones no coinciden con los planteamientos de enseñanza de algunos técnicos, pues muchos de ellos adelantan el aprendizaje de las habilidades deportivas acuáticas (natación, waterpolo, etc.) a la previa adquisición de las habilidades motrices acuáticas (flotación, propulsión, respiración, etc.). Aquí, apostamos por un proceso de enseñanza-aprendizaje que cumpla las bases necesarias para la correcta formación en el medio acuático.
Nuestro planteamiento parte de una familiarización con el medio acuático a través de juegos tanto de aproximación (terrestres) como en el vaso de agua (poco profundo), para pasar posteriormente al trabajo de las habilidades motrices acuáticas, como queda recogido en otro trabajo (Moreno y Rodríguez, 1996 b). En un principio buscaremos el desarrollo de la flotación, respiración y desplazamientos, entre los que resaltamos la propulsión a través de juegos o formas jugadas. Con un trabajo minucioso y globalista conseguiremos que el aprendiz conozca esencialmente los elementos básicos para moverse en el medio acuático. Una vez se consiga este conocimiento se puede dar paso al trabajo de las habilidades deportivas acuáticas, empezando a investigar sobre las acciones básicas en natación, pues su búsqueda facilitará el dominio del resto de juegos deportivos acuáticos, aunque éste no es el objetivo de dicha propuesta.
Por ello, apostamos por un trabajo inicial basado en los juegos motrices acuáticos, en donde se busca un juego apropiado para los procesos madurativos de los alumnos a través de los juegos de coordinación motriz y los juegos de estructuración perceptiva.
Juegos de coordinación motriz
Estos juegos se fundamenta en que los niños a los 3 años pueden moverse en el agua con ayuda, hacia los 4-5 años controlan mejor la iniciación de un movimiento, las paradas y los cambios de dirección; a los 5-6 años dominan el equilibrio estático e involucran el desplazamiento en el juego, siendo al final de esta etapa, aproximadamente a los 9 años, cuando pueden relajar voluntariamente un grupo muscular, consiguiendo realizar movimientos coordinados. Los juegos acuáticos que proponemos son los siguientes:
- Juegos de motricidad gruesa: coordinación dinámica global, equilibrio, respiración y relajación.
- Juegos de motricidad fina: coordinaciones segmentarias.
- Juegos donde intervienen otros aspectos motores: fuerza muscular, velocidad, control del movimiento, reflejos, resistencia, precisión, confianza en el uso del cuerpo, etc.
Juegos de estructuración perceptiva
- Juegos que potencien el esquema corporal: conocimiento de las partes del cuerpo. Pasando del nivel del cuerpo vivenciado (hasta los 3 años), al nivel de la discriminación perceptiva (de los 3 a 7 años) y al nivel de la representación mental y de conocimiento del propio cuerpo (de 7 a 12 años).
- Juegos de lateralidad: respecto a la lateralidad, tendremos en cuenta que hasta los cinco años el niño utiliza las dos partes de su cuerpo de un modo poco diferenciado. En este sentido, los planteamientos lúdicos tendrán un carácter global y enriquecedor a nivel segmentario. Entre los 5 y 7 años, que es cuando se produce una afirmación definitiva de la lateralidad, seguiremos potenciando el descubrimiento segmentario y, por último, a partir de los 7 años, cuando se produce una independencia de la derecha respecto de la izquierda, será cuando el trabajo analítico y de disociación segmentaria cobrará más relevancia.
- Juegos de estructuración espacio-temporal: es en esta etapa cuando el niño empieza a reconocer y reproducir formas geométricas, tomando conciencia de la derecha e izquierda y enriqueciendo sus nociones de arriba, abajo, delante, detrás, posiciones (dentro, fuera), tamaño (grande, pequeño) y dirección (desde aquí, hasta allá). Con todos estos recursos el niño podrá escoger otras referencias además del cuerpo y podrá situarse en otras perspectivas.
- Juegos de percepción espacio-visual: percepción visual (partes-todo, figura-fondo, noción de dirección, orientación y estructuración espacial), captación de posiciones en el espacio, relaciones espaciales, topología (abierto-cerrado, etc.).
- Juegos de percepción rítmico-temporal: percepción auditiva, ritmo, orientación y estructuración temporal, etc.
- Juegos de percepción táctil, gustativa, olfativa, auditiva y visual
- Juegos de organización perceptiva
En relación al material de ayuda total con respecto a la enseñanza, deberemos evitar su uso en piscinas poco profundas, ya que planteará problemas posturales y de movimiento. Por ejemplo, la burbujita, obligará a desplazamientos en posición vertical, no contribuyendo a la adquisición del esquema corporal en el niño. En piscinas profundas este tipo de material nos servirá para dar seguridad al niño y completar el proceso de familiarización, aunque no se utilizará en la totalidad de la sesión habituando al niño a una falsa autonomía.Hay que centrarse en la diversidad de aprendizaje de los alumnos, pues considerando el papel activo concedido al sujeto que aprende, debemos plantear diferentes juegos como situaciones problemáticas, utilizando la resolución de problemas, el descubrimiento guiado y la dinámica de grupos como estrategias básicas instruccionales. Todo esto, unido a la puesta en común y diálogo, estimulará el pensamiento divergente en el grupo, potenciando la crítica curricular y social en relación con la dinámica seguida en clase o con el valor desmesurado de la competitividad en nuestro contexto social. Los estilos de enseñanza más acordes para el aprendizaje de las actividades acuáticas serán aquellos que promuevan un "aprendizaje significativo", dando lugar a que el niño descubra su capacidad intelectual, tomando decisiones, llevando a cabo iniciativas, descubriendo posibilidades y, en definitiva, buscando respuestas. En esta línea se deberá alentar y no manipular a los alumnos, hacerles saber siempre sus avances de forma positiva, convertir ciertos errores en éxitos, proponer contactos tranquilizadores, saber guardar la calma cuando el alumno se suelta del borde y enseñar a valorarse a sí mismo de sus posibilidades. Para ello, el educador ha de tener a los alumnos en el campo visual; en el agua detrás de los alumnos, y en el borde, de rodillas o dentro del agua.
Si desglosamos el tipo de intervención pedagógica por edades, durante el período de 0 a 2 años se debe utilizar una estrategia en la práctica global y cuando el educador se está dirigiendo a los padres, tutores o responsables lo hará mediante una estrategia en la práctica global polarizando la atención. Los niños exploran el entorno y aprenden a través del ensayo-error y por modelado. Pero cuando el educador se dirija a los padres, tutores o responsables, aplicará la instrucción directa. De igual forma en el trabajo con los padres, se utilizarán dos estilos de enseñanza, en función del tipo de trabajo a desarrollar: asignación de tareas y microenseñanza.
De los 2 a los 4 años, proponemos el empleo de una estrategia en la práctica global y una estrategia en la práctica global polarizando la atención sobre las habilidades motrices acuáticas. La técnica de enseñanza sería por indagación o mediante la búsqueda. Por lo que respecta a los estilos de enseñanza, en esta etapa se aplicarán el descubrimiento guiado en el desarrollo de las primeras habilidades motrices acuáticas y la resolución de problemas para el desarrollo de la familiarización.
Entre los 5 y 7 años se continúa utilizando una estrategia en la práctica global y una estrategia en la práctica global polarizando la atención. En esta etapa además de utilizar la técnica de enseñanza por indagación o mediante la búsqueda, también se utiliza la instrucción directa o reproducción de modelos. Para la consecución de los objetivos de esta etapa se utilizarán estilos de enseñanza tradicionales (asignación de tareas), participativos (enseñanza recíproca), cognoscitivos (descubrimiento guiado y resolución de problemas) y creativos.
A partir de los 8 hasta los 12 años se les seguirá dando prioridad a los ejercicios globales frente a los analíticos, siendo el método global-analítico-global el ideal para dar soluciones a situaciones problema en el medio acuático. El trabajo en el agua se planteará siempre en forma de grupos, aunque también en ciertos momentos sea necesario utilizar el trabajo de forma individual. Al tener el alumno un cierto dominio, la asignación de tareas adquiere una preponderancia frente a los demás, aunque se seguirá planteando el análisis de las situaciones a través de la solución por parte del participante (descubrimiento guiado). Por otro lado, el mando directo puede ser utilizado con cierta frecuencia en situaciones puntuales.
La mejora física debe producirse a través de un trabajo indirecto en la enseñanza-aprendizaje de las habilidades motrices acuáticas. Por otro lado, en estos programas, el aprendizaje de las técnicas de natación vendrá al final del proceso, lo cual se conseguirá si se insiste en aplicar actividad al alumno desde las primeras sesiones.
Referencias bibliográficas
- Albarracín, A.; Eseverri, M. y Tuero, C. (1993). El medio acuático en el ámbito escolar. Perspectivas, 14, 14-17.
- Andolfi, M. y Parigiani, M. (1989). Scuola nuoto. Esperienze dal bordo vasca. Roma: Zanichelli.
- Byron, G. N. G. (1814). La prometida de Abydos. Londres.
- Catteau y Garoff (1974). L'enseignement de la Natacion. Paris: Vigot.
- Cirigliano, P. M. (1989). Iniciación acuática para bebés: Fundamentos y metodología. Buenos Aires: Paidós.
- Conde, E.; Mateo, M. L.; Medina, J. y Peral, F. (1996). Educación en la primera infancia a través del medio acuático. Madrid: RFEN-ENE.
- Corlett, G. (1980). Swimming Teaching Theory and Practice. Londres.
- Da Fonseca, V. (1994). Fundamentos psicomotores del aprendizaje natatorio en la infancia. Revista Española de Educación Física y Deportes, 1, 2, 20-25.
- Del Castillo, m. (1997). Reflexiones en torno a la actividad acuática en educación infantil. Apunts. Educación Física y Deportes, 48, 34-46.
- Défossé, G. (1992). Regarde, maitresse, je nage. Reveu E.P.S., 56, 7-9.
- Diem, L.; Bresges, L. y Hellmich, H. (1974). El niño aprende a nadar. Valladolid: Miñón.
- Franco, P. y Navarro, F. (1980). Habilidades acuáticas para todas las edades. Barcelona: Hispano Europea.
- Fuda, K. (1914). Philonexia. Leipzig.
- Galera, A. D. (1983). Enseñanza de la natación a través de una educación física de base adaptada al medio acuático. Apunts: educació física y esports, XX, 45-51.
- Gilliom, B. C. (1970). Basic movement education for children: rationale and teching units. Massachuetts: Prentice Hall.
- Godlsky, C. A. (1955). An Experimental Study to Determine the Relative Effectivemens of Two Methods of Teaching the crawl stroke in Swimming. Tesis inédita. Pensylvania University.
- Guerrero, R. (1991). Guía de actividades acuáticas. Barcelona: Paidotribo.
- Guilbert, P. R. (1969). La natation d'aujourd'hui. París: Borneman.
- Holtz, I. (1967). How children learn. New York: Pitman Publishing Corporation.
- I. M. D. (1990). Metodología didáctica. Nadar Jugando. La natación a la escuela. Madrid: Ayuntamiento de Madrid.
- Illuzzi, L. M. (1989). Preschool aguatic programs: an analysis of aquatic motor patterns and swimming skill acquisition. Tesis doctoral. Morgantown: West Virginia University.
- Jonhson, P. K. (1972). El programa acuático y su administración. Uruguay: Paidós.
- Joven, A. (1990). Realidad y expectativas de la natación educativa. Una aproximación práctica. Apunts: Educació Física i Esports, 21, 11-16.
- Knapp, B. (1963). La habilidad en el deporte. Valladolid: Kine. Miñón.
- Lawther, J. D. (1968). Aprendizaje de habilidades motrices. Uruguay: Paidós.
- Lewellen, J. O. (1951). A Comparative study of two methods of teaching begning swimming. Tesis Doctoral inédita. Stanford University.
- Lewin, G. (1983). Natación. Madrid: Pila Teleña.
- Logsdon, B. y Barret, K. (1984). Movement-the content of physical education. En B. J. Logsdon (Ed.), Physical education for children (pp. 295-355). Philadelphia: Lea & Febiger.
- Mantileri A. (1984). Los niños y el agua. Actividades lúdicas en piscina. Madrid: Narcea.
- Menaud, M. (1966). Natation. Technique. Entrainement. París: Amphora.
- Moreno, J. A. (1997). Relación oferta-demanda de las instalaciones acuáticas cubiertas: bases para un programa motor en actividades acuáticas educativas. Tesis doctoral. Dir. Melchor Gutiérrez. Facultad de Psicología. Universidad de Valencia.
- Moreno, J. A. y Gutiérrez, M. (1998 a). Programas de actividades acuáticas. En J. A. Moreno, P. L. Rodríguez y F. Ruiz (Eds.), Actividades acuáticas: ámbitos de aplicación (pp. 3-25). Murcia: Universidad de Murcia.
- Moreno, J. A. y Gutiérrez, M. (1998 b). Actividades acuáticas educativas. Barcelona: Inde.
- Moreno, J. A. y Gutiérrez, M. (1996). Enseñanza-aprendizaje en actividades acuáticas. En J. A. Moreno y P. L. Rodríguez (Eds.), Aprendizaje deportivo (pp. 245-267). Murcia: Universidad de Murcia.
- Murray, J. L. (1980). Infaquatics: Teaching kids to swim. New York: Leisure.
- Navarro, F. (1990). Hacia el dominio de la natación. Madrid: Gymnos.
- Navarro, F. (1978). Pedagogía de la natación. Valladolid: Miñón.
- Nielmeyer, R. K. (1958). Part versus Whole Methods and Massed versus Distributed Practice in the learning of Selected Large Muscle Activities. Colleg Physical Education: Association, New York.
- Schmitt, P. (1995). Nadar del descubrimiento al alto nivel. Barcelona: Hispano Europea.
- Vaquero, J.L. (1985). Planificación de una escuela de natación. En Congreso Técnico de Natación (pp. 69-81). Vigo: ANEN.
- Vivensang, J. (1993). Pedagogía moderna de la natación. En 3er. Congreso de Actividades Acuáticas (pp. 118-149). Barcelona: DEF/SEAE.
- Wiessner, K. (1950). Natnrlicher Schwimmunterricht. Wien.
- Wynmann, N. (1968). Colymbetes o arte de nadar. Madrid: INEF.
- Yates, F. y Anderson, T. (1958). Synchronized swimming. New York: The Ronald Press.
- YMCA (1981). YMCA progressive swimming: instructor guide. IL: Human Kinetics.
- YMCA (1987). Y skippers: an aquatic program for children five and under. IL: Human Kinetics.
inicio
Lecturas: Educación Física y Deportes Revista Digital |
---|